jueves, 5 de noviembre de 2015

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS


El Dr. Alfonso Infante Moro & Dr. José Ignacio Aguaded Gómez (2012)  nos dicen que “Las redes sociales son una forma de comunicación social que, según el fin que tengas en su uso, la puedes encontrar de una temática u otra”. Pues, las hay desde amigos hasta para profesionales. Ahora bien, la aplicación de las redes sociales en la educación es la variedad de relaciones posibles en donde docentes y estudiantes se relacionan de múltiples maneras. Esas relaciones pueden estar motivadas por el interés común de un tema, un curso de formación, la titulación, las aficiones, la nacionalidad, las tutorías, los grupos de trabajo, entre otros.
Respecto a la aplicación de las redes sociales en la educación lo que se tiene es algo sorprendente: hay poca información, pero sí hay mucha experiencia. Es decir, que la experiencia que se tiene sobre el uso de las redes sociales es más fuerte fuera de las aulas, para diferentes motivos, que la aplicación en ellas.
Hoy más que nunca “son infinitas las posibilidades y las características que las redes sociales pueden ofrecer a la educación”. Sin embargo, frente a esta nueva herramienta no falta quienes tengan una posición pesimista o escéptica, porque son inexpertos en ella: las redes sociales no son útiles porque no permite hacer nada productivo. Con la aplicación de esta nueva herramienta en la educación es importante tener en cuenta que los frutos y beneficios no se ven inmediatamente, sino a medio-corto plazo. Ayuda a esto el uso de las TIC, pues permiten que con un solo clic tanto el docente como el estudiante puedan tener acceso a una infinita información y a la comunicación en las diferentes redes sociales. Es, pues lo que se llama Web 2.0. Es decir, la herramienta digital que nos da acceso a una infinidad de recursos y aplicaciones para estar conectados.
Entre las redes sociales que se encuentra en internet se pueden destacar las siguientes: Xing; Tuenti / Facebook; Linkedin; MySpace. De todas estas redes sociales, la más conocida y la que tiene mayor número de usuarios es la que casi todos los internautas la conocen: Facebook.
Así como se habla de Web 2.0, se puede hablar de Educación 2.0, “como una nueva forma de aprendizaje, donde se usan las tecnologías y sobretodo los avances conseguidos. Este nuevo concepto se basa en la creación de conocimiento social y en el trabajo colaborativo”. Es decir que es el ámbito donde un grupo de personas puede construir sus propios conocimientos gracias al trabajo conjunto y la interacción de ideas. En esta nueva educación el estudiante es un “participante activo involucrado en su proceso de aprendizaje y coproductor de contenidos y recursos de aprendizaje”. El docente es el mediador, el que orienta y acompaña al estudiante en su proceso – aprendizaje.
Para sacar un buen provecho a las redes sociales en la educación, “La mayoría de las experiencias llevadas a cabo con una red social como herramienta educativa tanto en colegios, institutos y universidades han usado la red «Ning» (http://internetaula.ning.com/)”. Es una plataforma donde el docente puede crear su propia red social pública o privada siempre y cuando tenga un fin educativo. La red “Ning” “Proporciona una vía para que los profesores aprovechen las redes sociales en un contexto neutral, que ofrezca funcionalidad y experiencia y sean familiares y cómodas a los estudiantes”.
Sin lugar a duda que, en un centro educativo, un docente mediante la creación de su propia red social “puede facilitar un fuerte sentido de comunidad entre los estudiantes y fomentar interacciones personales que pueden conducir a la creación de nuevos conocimientos”, no solo dentro del aula, sino fuera de ella.


Al mirar nuestra historia nos damos cuenta que la educación ha estado presente a lo largo de la vida del hombre. Es inherente a la vida humana desde sus inicios y está presente en todas las manifestaciones culturales de los hombres de todos los tiempos. Ella ha ido adecuándose a las necesidades culturales, políticas, económicas y religiosas propias de cada época, haciendo uso de las herramientas más efectivas para el aprendizaje. En este sentido, actualmente una herramienta que no puede faltar en la educación es el uso de las redes sociales.
Hoy en día Internet se ha convertido  en un espacio de información y de comunicación, con una tendencia a su uso más social y participativo de la información que se encuentra. Esta tendencia, de los propios usuarios, ha generado una nueva fase de la web, la llamada Web 2.0, “en la que las redes sociales emergen como medio socializador de la Red.  Dichas redes han abiertos nuevos espacios de expresión para las personas donde pueden manifestar sus investigaciones, vivencias, intereses, opiniones, expresiones artísticas, inquietudes, preferencias, etc.” (Roig Vila, Mangual Andrés, & Rodríguez Cano, 2013)
Es verdad lo que señalan Infante y Aguaded al afirmar que hay mucha experiencia en el uso de las redes sociales. Pues, los que la usan más son los estudiantes (Infante Moro & Aguaded Gómez, 2012). Son ellos los que mejor saben manejar una red social: cómo crear una red social, hacer invitaciones, cambiar perfil, subir fotos, chatear, etc. No obstante, como bien lo señalan, el uso que se da a la red social casi nada tiene que ver con la educación, con la construcción de nuevos aprendizajes. No obstan, los docentes tiene poco conocimiento o uso de ellas.
En este sentido, pienso que para que sea efectiva el uso de la red social y rinde buenos resultados en el campo de la educación en primer lugar tiene que haber, por parte de la Institución Educativa, un programa de capacitación en el uso de las redes sociales como herramientas educativas para los docentes, puesto que son ellos los que van a dirigir, orientar, monitorear los procesos – aprendizajes de sus estudiantes. En segundo lugar, es importante señalar claramente a los estudiantes los objetivos educativos que se persiguen, la metodología y la organización para que no utilicen la red social para otros fines ajenos a la educación. En tercer lugar, y no menos importante, el uso de las redes sociales como herramientas educativas tiene que estar insertado en el currículo educativo de la Institución. Esto significa también realizar unos cambios a nivel de infraestructura para optimizar el uso de las redes sociales.
En efecto, la escuela no es el único centro de aprendizaje, los alumnos tienen acceso a la información desde la Web 2.0, como bien se señala. Por eso pienso que el objetivo en la educación es hacer pasar al estudiante que tiene acceso a mucha información a la construcción del propio conocimiento. Urge entonces crear nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades y exigencias propias de una sociedad digital, porque la formación y la construcción de los aprendizajes se puede realizar desde cualquier lugar. Dentro de estos modelos educativos, sin lugar a duda tiene que estar el uso de las redes sociales.



El uso de las redes sociales como herramientas en el campo educativo tiene, como toda herramienta pedagógica, sus pros y sus contras. Como fortalezas para el proceso – aprendizaje de los estudiantes es que la red social permite que la construcción del aprendizaje se genere de manera conjunta. Pues el estudiante aprenderá más con la interacción de los miembros del grupo que si lo hace solo. Asimismo, permite que el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje, participando activamente en el grupo. Otras de las fortalezas del uso de la red social, como muy bien lo señalan, es que a través de la red social se crea una comunidad de aprendizajes que está integrada nexos de comunicación entre: profesor –estudiante; estudiante – estudiante y profesor  - profesor. Y para ser más efectivo el uso de las redes sociales se han creado plataformas donde se alojan redes sociales que han sido creados con fines educativos, contrastando con las que se han creado para el uso en general. Del mismo modo, se puede decir que el uso de las redes sociales como herramienta educativa agiliza la comunicación, acorta las distancias y los espacios.
Pienso que como debilidades que nos presenta el uso de las rede sociales como una herramienta en la educación es que se corre el riesgo que, si los estudiantes no tiene claro el objetivo y los fines, se convierta en una pérdida de tiempo. Por otro lado, se corre el riesgo que en la comunicación se hable sobre otros temas ajenos al objetivo, disipando así el tiempo.
De todas formas, el uso de las redes sociales y su aplicación en la educación como una herramienta es necesario para que el estudiante construya su propio aprendizaje, puesto que como sugiere la teoría del constructivismo social el estudiante logra aprender gracias a un aprendizaje corporativo y mediado.

Bibliografía

Cukierman , U. R., & Virgili, J. M. (2010). La tecnología educativa al servicio de la educación tecnológica. Experiencias e investigaciones en la UTN. Buenos Aires: edUTecNe.
Infante Moro, A., & Aguaded Gómez, J. I. (2012). Las redes sociales como herramientas educativas. En Y. Sandoval Romero, A. Arenas Fernandéz, E. López Meneses, J. Cabero Almenara, & J. I. Aguaded Gómez, Las Tecnologías de la Información en Contextos Educativos: Nuevos escenarios de aprendizaje. (págs. 163 - 173). Cali: Universidad Santiago de Cali.
Roig Vila, R., Mangual Andrés, S., & Rodríguez Cano, C. (2013). Internet como medio de información, comunicación y aprendizaje. En J. Barroso Osuna, & J. Cabero Almenara, Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular (págs. 209 - 232). Madrid: Pirámide.




  LA ANDRIANA La Andriana es una comedia escrita por el comediante latino Publio Terencio Afro. Según los estudios, hay un cierto consenso...